Balance positivo del taller sobre la historia de la Masonería en América Latina

Un gran éxito. Así se puede calificar la iniciativa académica que tuvo lugar este martes, 7 de julio, de manera virtual. Decenas de académicos de todo el mundo participaron en el taller internacional «Nuevos enfoques en los estudios de la Masonería en América Latina (siglo XIX y XX)». En la propuesta se involucraron investigadores de Costa Rica, México, Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Cuba, España, Francia e Inglaterra. “Hemos tenido una asistencia a lo largo de toda la jornada de una media de 110 especialistas”, asegura Yván Pozuelo, uno de los organizadores del evento.

“Con este taller se demostró la consolidación de un equipo muy especializado en la materia, capaz de difundir y enseñar a los demás colegas –y al público en general– diversas conclusiones sobre historia de la Masonería. Asimismo, hemos visto las aportaciones de una nueva generación de estudiosos sobre esta sociabilidad en América Latina”, explican los impulsores. En definitiva, ha sido un foro de más seis horas de duración que ha permitido compartir avances y dudas en torno a la mencionada temática.

En este sentido, dicho taller internacional ha demostrado la potencia académica que demuestra –actualmente– la historia de las logias. Los estudios científicos en torno a este asunto atraviesan un momento dulce. “La investigación basada en la documentación masónica goza de muy buena salud. Algo que se debe principalmente a la década prodigiosa que acabamos de pasar en cuanto a la calidad y a la cantidad de la producción historiográfica en torno a la Masonería. Prodigiosa por el número de tesis defendidas y por la creación de la única revista universitaria especializada en la mencionada sociabilidad (REHMLAC+), que ha puesto América Latina en el mapa historiográfico”, confirma Yván Pozuelo.

Pero, más concretamente, ¿qué temas se trataron a lo largo del evento «Nuevos enfoques en los estudios de la Masonería en América Latina (siglo XIX y XX)»? “Se abordaron la confusión entre Masonería y pseudomasonería; la dificultad del acceso a los archivos; las diferencias entre capital y periferia; las polémicas entre masones y sus adversarios de corte religioso; el porqué de la asociación china Chee Kung Tong; la prosopografía; el aporte de la cultura material; la transportablidad de los métodos a otras historias asociativas; o el esfuerzo para utilizar la literatura masónica como fuente, entre otros ejemplos”, rememoran los impulsores de la jornada.

El taller funcionó en base a dos sesiones, organizadas mediante ejes temáticos/temporales. En cada una de ellas hubo un coordinador encargado de establecer las pautas de funcionamiento, moderar los tiempos de las exposiciones y organizar las intervenciones posteriores. Los expositores tuvieron un tiempo de 10 minutos para el desarrollo de su trabajo, que consistió en el planteamiento de un problema de investigación, sus hipótesis y fuentes. Tras las intervenciones de cada eje, los especialistas hicieron comentarios y –seguidamente– se abrió un espacio para las preguntas por parte del resto de participantes.

La organización de este taller virtual corrió a cargo del Instituto de Estudios Socio Históricos (FCH-UNLPam); del Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (UNLPam-CONICET); y de la Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña (REHMLAC+). De hecho, el comité organizador se ha encontrado formado por Mariana Annecchini (FCH, UNLPam- CONICET); Yván Pozuelo Andrés (CEHME, REHMLAC+) y por Ana María T. Rodríguez (FCH, UNLPam). En este trabajo, además, se ha recibido la colaboración de la Universidad de Costa Rica, sede del Pacífico.

También te podría gustar...